Mapa de Trujillo
Fundación | 1924 |
Constitución | Desde 1930 |
Altura S.N.M. | 1260 metros |
Temperatura | 21 grados centígrados |
Extensión | 221 Km2 |
Población | 15000 hab. aprox. |
BANDERA DE TRUJILLO
HIMNO AL MUNICIPIO DE TRUJILLO
Letra: Edwin Fabián García
Música: Alberto Guzmán Naranjo.
Surge firme y radiante horizonte
Bajo el sol de dorado fulgor,
Y en la agreste ladera del monte
La simiente del buen labrador
Alma abierta y espíritu andante
Y de un sueño el preciado dulzor,
Pues de antioquia y el valle pujante
Guardas huella de doble esplendor.
A la humana razón transitoria
Das ejemplo de altivo vigor,
Y el anhelo que clama tu historia
Es de paz, de progreso y honor.
En la masa ventura del cielo
Presta el campo su fruto y verdor,
Y en la fértil entraña del suelo
El ancestro su fe y su fervor.
Otros
nombres: |
VERNAZA |
Fecha
de Fundación: |
|
Fundadores: | LEOCADIO
Y RAFAEL SALAZAR |
Municipio
desde: |
1930 |
Altura: |
1260
MTS. S.N.M
|
Temperatura
Promedio: |
21º
C. |
Extensión: |
221 KM2. |
Población |
19.600
HABITANTES APROX. |
Distancia
en kms a Cali: |
116 KMS. |
Gentilicio: |
TRUJILLENSES
|
Alcalde: |
Carlos
Arturo Hoyos M. |
EN ESTA PAGINA USTED
ENCONTRARA LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:
En el año de 1924 los Santafereños Leocadio y Rafael
Salazar, venidos del Viejo Caldas y en terrenos de la Hacienda “La Esneda”
cedidos por la familia Vélez Toro, fundaron la Población de Trujillo.
Con el nombre de “Vernaza” , en honor al Gobernador de
esa época Dr. José Ignacio Vernaza, notable escritor y poeta Cartagueño,
fue nombrada Inspección
Departamental en 1925.
Por Ordenanza No. l9 en l930 fue erigido Municipio con
el nombre de Trujillo que actualmente conserva. En 1932 perdió su categoría y quedó como Corregimiento de
Tulúa, posteriormente y por inmediata gestión de
sus pobladores, se
restableció su categoría de Municipio por Ordenanza 39 del 3 de Mayo del
mismo año.
Es uno de los municipios más jóvenes del
Departamento.
SIMBOLOS PATRIOS.-
Escudo.
Es de forma española ornamental con una divisa que dice: “Trujillo - Valle - República de Colombia - Valle del Cauca - 1922 “. Colocados en forma de estrella, aparecen el machete, el hacha, símbolos de trabajo y una cornucopia que derrama infinidad de monedas de oro. Un ramo de cafeto, símbolo de la riqueza agrícola de esta región, completa la ornamentación.
Su zona plana corresponde al fértil Valle del Río Cauca, la montañosa a la vertiente oriental de la
Cordillera Occidental de los Andes, con alturas mayores de 3.000 m. S.N.M.
En su hidrografía se destacan los ríos: Culebras, Cáceres,
Cauca, Cuancuas y Rio Frío, además de algunas corrientes menores. Cuenta con
todos los pisos térmicos, distribuidos así: cálido 30 kms2, medio 60 kms2,
frío l28 kms2. y páramo 3
kms2.
Andinápolis .Con sus veredas:
La Sonora y Melenas.
Cerro Azul. Veredas : EL
Chocho, La Bohemia, La Siria, La Soledad.
Cristales.
Veredas: El Muñeco, Los Chacales,
Magungo.
Dos Quebradas .Veredas :
Cedrales, El Oso, La Floresta, la Luisa, La Marina, Tres Esquinas,
Tres Heldas, Villa ,Villa Clara.
El Tabor
. Veredas: Alto Cáceres, Baja Cristalina,
Bajo Cáceres, El Tanjer, Juntas, Los Ranchos, Palermo, Puente Blanco.
Huasanó.
Veredas : Cascajal, Hato Viejo, Tierra
Blanca.
La
Marina.
La
Sonora .La Betulia, Maracaibo,
Riochiquito.
Robledo .El Indio, La Herradura.
Venecia
: Alto Mira, La Débora, La Diamantina, Los
Cristales.
Sus principales renglones económicos lo constituyen: la agricultura, la
ganadería y la explotación forestal.
La principal producción es la del café y la yuca, el
primero en abundancia y de magnífica calidad, cultivándose también el
banano, el maíz y el fríjol ,además de hortalizas y árboles frutales.
Se comunica por carretera con Santiago de Cali,
Riofrío, Andalucía, Guadalajara de
Buga y Tulúa.
Permite la navegación en embarcaciones pequeñas en la
parte del Río Cauca que le corresponde.
Gastronomía.
·
Tamales, frijo;es con garra, sancocho de gallina y arepa.
·
Semana Santa se celebra con
gran pompa. Marzo-Abril.
·
Fiestas de Nuestra Señora del Carmen. Se realizan desde 1922 cada año. Julio l6.
·
Fiestas
Populares del Café -Café. Se realizan
verbenas populares, desfile de bandas, cabalgatas, desfile de reinas
departamentales; se realiza el
Encuentro de Bandas
Marciales que han obtenido
algún premio. Para l996, se realizó el primer tour por el municipio, para darles la
bienvenida a los turistas; Organiza la Alcaldía de Trujillo. Noviembre 14
al 17.
·
Feria Agropecuaria. Se celebra
el primer viernes de cada mes.
Bienes Culturales
·
Parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo
Socorro. Situada en la Plaza Principal.
Cra.20 Calle l9 esquina.
·
Casa de Tres Pisos. Auténtica
joya que se conserva intacta desde la creación del Municipio.
Sitios de Interés
·
Centro Integrado de Desarrollo de Fedecafé (Educación y Recreación).
·
Parque Santander. (Jardines,
Patinódromo).
·
Balneario Cantarrana. Ideal
para la pesca deportiva. En la finca Guabinas, carretera destapada.
. Monumento. (al bollo)
Alojamiento Hotelero
·
El Pielroja
. Calle 2l No. l9-68
Restaurantes
·
El Paisa . Comida Típica. Calle
19 Nº 19-57
·
Los Arrieros. Comida Típica.
Calle19 Nº 19-65
Centros Deportivos y/o
Recreativos
·
Estadio Municipal Manuel J.Sabogal. Capacidad : l.500 personas.
·
Coliseo Municipal Leonel García. Capacidad : 2.000 personas.
·
Parque Recreacional. Cra.
2a.Vía a Venecia. Capacidad: l.000 personas
Industrias .
·
Metálicas Bermúdez. Metalurgia
. Cra.2l Calle 19.
·
Talleres Rurales .
Confecciones. Venecia.
·
Alcaldía. Calle 20 Cra. l9 esq.- Esquina. Teléfono (92) 2267260/2267l90
·
Casa de La Cultura. Cra.
l8 Calle l6 Esquina.(92)
2242122/3560