Almanzor |
939-940. Muhammad Ibn Abi Amir nace en Torash -Torrox- , cerca de Algeciras. Hijo de Abd Alá y de Boraiha, nobles pero no excesivamente adinerados. Descendiente por línea directa de uno de los compañeros árabes de Tariq Ibn Ziyad, el mismo que venció a los visigodos en la Batalla del Guadalete y abrió las puertas de la España visigótica a los musulmanes. Muere en Trípoli su padre cuando vuelve de una peregrinación y Muhammad -muy joven-, es enviado por su madre a estudiar a Córdoba, donde queda bajo la tutela de sus tíos. Ibn Abi es un joven muy inteligente, austero, calculador, voluntarioso, dotado de un gran talento, una desmesurada ambición y una falta total de escrúpulos. Una vez terminados sus estudios, se convierte en escribano público. Redacta sus demandas en un tenderete muy cercano al Alcázar. Después secretario del Cadí Ibn Al-Salim. |
![]() |
Sus aptitudes no pasan desapercibidas al Cadi que le recomienda al Visir Chafar Al-Mushafi, responsable de la administración civil. |
![]() |
967. El 22 de febrero entra al servicio de la princesa Subh en calidad de administrador, no tardando en percatarse de que, si quiere ascender, ello pasa por seducir a Subh (3). Subh era una esclava vasca -de nombre Aurora- convertida en concubina de Al-Hakan y que ahora ocupa el puesto de favorita tras haberle dado al Califa dos hijos: Abd Al-Rahman e Hixam. La carrera política de Muhammad Ibn se dispara de forma meteórica, muy posiblemente debido al hecho de haberse convertido en amante de la Princesa Subh. Es nombrado como sahib al-sikka o sea, director de la Ceca. 968. Poco después tesorero. 969. Es nombrado Cadí de Sevilla y de Niebla. 970. A los ocho años muere Abd Al-Rahman, el primogénito de Subh, pasando el joven Hixam a ser el heredero al trono. En julio Muhammad Ibn pasa a ser el administrador de los bienes de este último. La excesiva cercanía de Subh hacia este su administrador no pasa inadvertida para el Califa AlHakan II que llegará a decir |
Chafar al-Mushafi simula estar de acuerdo con la operación, pero poco después informa a los leales al heredero. Muhammad Ibn al frente de las tropas mercenarias entra en el Palacio de al-Mughira al que hace estrangular delante de sus propias mujeres. Empieza a dar muestras de no vacilar antes las ejecuciones sumariales y de tomar decisiones sin pestañear. El 8 de octubre, a pesar de contar únicamente con once años, y en contra de la tradición musulmana que prohibe a un niño ser investido como monarca, el joven Hixam es proclamado como Califa. 977. Muhammad Ibn se asegura el control del ejército y se forma un gobierno provisional compartido con el Hadjib Al-Mushafi, y siempre con la aquiescencia de la madre de Hixam, la Princesa Subh. En febrero concentra sus tropas en Magerit –Madrid- y lanza su 1ª campana contra territorios cristianos saqueando Baños de Ledesma. Obtiene un suculento botín y vuelve cargado de esclavos cristianos, pero no consigue tomar el objetivo. El 23 de mayo lanza su 2ª campaña contra Cuéllar –Segovia- asolándola y esclavizando a todos sus habitantes. En esta campaña conoce al afamado general Galib ibn Ald-ah-Rahman. |
![]() |
Su primera decisión política es la de expulsar a los mercenarios de origen eslavo, que se han constituído en una casta de privilegiados, sustituyéndoles por beréberes traídos del Magreb. Además, practica una dura represión que elimina sistemáticamente a cualquier posible competidor o enemigo. El 9 de agosto inicia la construcción de Madinat al-Zahira –Medina Azahara-. En octubre lanza su 5ª campana, esta vez contra Ledesma, pero el frío le hace desistir. 979. Desbarata una trama para asesinar a Hixam II. Lanza en primavera su 6ª campaña nuevamente contra Ledesma. Arrasa la ciudad, que queda deshabitada y avanza hacia Zamora, cuyos alrededores asola. |
Pero esta vez tiene que volver apresuradamente, quizás por haber sido derrotado por las fuerzas de su suegro Galib, sin haber salido de Al-Ándalus. |
![]() |
Sin darles tiempo a recuperarse, ordena una segunda carga que pone en fuga a las tropas fronterizas que protegen el flanco izquierdo. Tan sólo se mantiene en pie el cuerpo central del ejército rival, con lo que la victoria de Galib parece inminente. Cuando la victoria parece cercana el anciano general se aparta de sus tropas y se interna en una hondonada -probablemente para hacer aguas mayores-. Extrañados por su tardanza, van a buscarle encontrándole muerto junto a su caballo. La noticia de su muerte se extiende como la pólvora. Muchos de sus soldados se pasan a las filas de Muhammad ibn y los cristianos tienen que abandonar presurosos el campo de batalla para no correr la misma suerte. Su cuerpo es despedazado en el mismo campo de batalla y Muhammad ibn no dá crédito cuando le traen, primero la mano con su anillo, y seguidamente, la cabeza del anciano general. La muerte de Galib hace que todas las plazas que le habían apoyado capitulen una tras otra, Atienza, Medinaceli, Calatayud... |
Muhammad ibn ordena con el cuerpo de Galib "despellejar su piel, rellenarla de algodón Acto seguido, decide castigar a los reinos cristianos por su osadía. Siguiendo el curso del Duero llega hasta Zamora -ciudad con una población cercana a los 1000 habitantes- asolando sus alrededores pero sin conseguir tomar la ciudad. Se repliega a Madina Salim -Medinaceli- donde reagrupa sus tropas. El 29 de octubre parte desde esta ciudad encontrándose con la frontera militar castellana en Tarancueña -Soria- a la cual destroza. |
![]() |
![]() |
Seguidamente derrota a una coalición castellano-leonesa y navarra en Rueda, lo que trae consigo la conquista y destrucción de Simancas. Penetra por Sahagún en el Reino de León y alcanza su capital, la cual no puede conquistar porque una tormenta de nieve y frío le hace regresar precipitadamente a Córdoba. Ramiro III acepta un pacto de sumisión. Esto le hace impopular ante los leoneses, quienes pretenden colocar un nuevo rey, Bermudo II, con la ayuda de nobles gallegos. Además, el rey navarro Sancho Garcés II se declara su vasallo, comprometiéndose a pagar un tributo anual al Califato y además le entrega a su hija Abda -Urraca-, llamada La Vascona, en matrimonio (5). El Conde de Castilla, a pesar de haber sido derrotado, no se plega a los deseos de Muhammad Ibn y decide seguir la guerra por su cuenta, sin aliados. Ibn Abi regresa victorioso a Córdoba. Arroja la cabeza de Galib a los pies de su propia hija Asma, diciéndola "Es la voluntad de Alá" |
Se autoproclama con el laqab -apodo- de Al-Mansur bi-Allah -el Victorioso de Dios-, aunque los cristianos le conocerán como Almanzor. 982. Dirige personalmente una nueva aceifa -la 16ª campaña- contra Gerona -nunca reconquistada-. En el transcurso de la misma asalta y destruye algún que otro castillo o fortificación cristiana. En verano inicia la 17ª campaña, ahora contra el Reino de León. Su ejército toma Toro y derrota en batalla campal a las huestes de Ramiro III que se repliegan a la seguridad de las murallas leonesas. Una nueva tormenta de nieve y frío les hace volver a Córdoba. 983. El 21 de enero hace ejecutar al general beréber Yafar ibn Ali ibn Hamdun. Y también a Al-Mushafi, quien continuaba en la cárcel a la espera de un juicio que nunca llegó. Inicia su 18ª campaña. Sitía la Fortaleza de Simancas y tras rendirla pasa a cuchillo a todos sus defensores. Seguidamente conquista el Castillo de Peñafiel. En septiembre la 19ª campaña le lleva hasta la ciudad de Salamanca, donde no consigue tomar la mayor fortaleza del Reino de León. |
![]() |
Peor suerte corre la castellana Sepúlveda, que es nuevamente atacada y arrasada. Bermudo firma un tratado de paz con Almanzor a cambio de un tributo anual, obteniendo, a cambio, la devolución de la ciudad de Zamora. Nace su hijo Abd al Rhaman Sanyul -Sanchuelo- nacido de la vascona Abda. 985. Mientras tanto, su hijo Abd Al-Malik derrota en Marruecos a Ahasan. El 5 de mayo, viendo que Borrell II le considera un aliado y se aleja paulatinamente de la corte carolingia, lanza un devastador ataque contra la actual Cataluña. Tras destruir cuanto castillo, monasterio y población se cruza en su camino llega hasta Barcelona, ciudad que acoge unos 1.000 habitantes. |
![]() |
Otros no tienen tanta suerte como los monjes del Monasterio de San Cugat del Valles, que es saqueado. Tras destruir media ciudad una guarnición musulmana permanece en la ciudad -inexplicablemente la abandonarán en unos meses-. Almanzor apoya a Bermudo II en esta ocasión, que le permite instalar sendas guarniciones musulmanas en León y Zamora, desde donde aplastan a los díscolos nobles leoneses rebeldes. 986. En febrero vuelve a devastar Simancas. En primavera casa su hijo Abd al Malik con Habiba. Bermudo II expulsa a las guarniciones musulmanas y Almanzor monta en cólera. En junio prepara una expedición de castigo hacia León, ayudado por sus aliados leoneses, los Condes de Monzóny Saldaña -García Gómez tras la muerte de Gómez Díaz-. |
El 8 de septiembre Abd-Allah es decapitado en Medinaceli. Parece ser que la pactada tregua entre castellanos y musulmanes es efectiva, puesto que durante los tres años siguientes no se producirá ningún ataque contra Castilla. Inicia la 35ª campaña, esta vez contra tierras portuguesas. El 2 de diciembre conquista Montemoro-Velho -cerca de Coimbra- donde hace levantar un castillo y mezquita. Bermudo II aprovecha la coyuntura para bajar de tierras gallegas a intentar poner orden en su reino. 991. Nombra a su hijo Abd al Malik como hayib, En verano inicia su 36ª campaña con destino a La Rioja. Arrasa Briones, Nájera y Cenicero. Seguidamente penetra en el país de los vascones y tras una breve campaña regresa con miles de esclavas. |
En noviembre el rey leonés es expulsado del reino por una coalición de nobles rebeldes -Munio Fernández, Gonzalo Bermúdez y Pelayo Rodriguez-. A finales de noviembre Bermudo II casa con Elvira García, hija del Conde de Castilla. 992. En mayo inicia su 37ª campaña contra Navarra. Toma Uncastillo -Zaragoza- y prosigue hasta Pamplona llegando incluso a penetrar en territorio francés. En septiembre Sancho Garcés II se desplaza hasta Córdoba para solicitar una tregua. Lleva consigo 50 caballeros que dejará en calidad de rehenes. El 30 de septiembre muere Borrell II, sucediéndole su hijo Ramón Borrell como Conde de Barcelona. |
![]() |
En junio Sancho García -apoyado por sus partidarios de La Bureba y Álava- se subleva contra su padre, el II Conde de Castilla, momento esperado por Almanzor. Inicia la 41ª campaña contra Garcí Fernández de Castilla, acompañado de su hijo Abd al-Malik. Saquea Avila. Sitía San Esteban de Gormaz durante 5 días, consiguiendo la rendición -por fin- de la citada fortaleza a la que dota de una importante guarnición. En julio toma Clunia y Barbadillo -Burgos- para dirigirse, seguidamente, en busca de los navarros de García Sánchez II, a quien derrota sin problemas en su primer enfrentamiento. Garci Fernández responde con un ataque que le lleva hasta las mismas puertas de Medinaceli, muy cerca de la frontera musulmana. Seguidamente, se dispone a asaltar Pamplona, pero sus defensores se rinden sin presentar batalla. En otoño inicia su 42ª campaña contra el rey leonés, que se retira precipitadamente hacia Oviedo. Sus tropas penetran en León -previamente abandonada- y la destruyen completamente, dejando únicamente una torre en pie. |
Seguidamente hacen lo propio en Astorga, Coyanza y Sahagún, siendo sus tropas son detenidas frente a los Castillos de Luna y Gordón -que les impiden el acceso hacia Asturias-. Ziri ibn Atiya, tras hacerse con el control de Marruecos, funda una nueva capital en Oujda y dirige la región sin contar con los designios de Almanzor. 995. Inicia su 47ª campaña en dirección hacia tierras portuguesas, atacando Viseu y Lamego. Astorga -la capital provisional del reino tras la destrucción de León- es su siguiente objetivo. Carrión de los Condes y Saldaña -iglesia y fortaleza- son igualmente arrasadas, por lo que Bermudo II se aviene a pagar un tributo anual para evitar más desolación. Garci Fernández tiene noticias de que este imponente ejército musulmán se dirige a sus enfrentados dominios, y, a pesar de estar en clara inferioridad numérica, sale hacerles frente. El 25 de mayo en el paraje denominado Piedrasillada, muy cerca de Alcozar, recibe varios lanzazos, uno de ellos en el cuello, que le deja muy malherido (1). A pesar de las consignas de Almanzor para que sus médicos le salven la vida, el II Conde de Castilla muere poco después en la ciudad de Medinaceli. |
![]() |
Al fallecido le hace cortar la cabeza, que manda en un cofre a Córdoba, dejando el resto del cuerpo en Medinaceli (2). Sancho García, hijo del anterior y III Conde de Castilla, firma la paz con Almanzor y le entrega a su propia hermana Oneca, en matrimonio. 996. La princesa Subh, temiendo por el futuro de su hijo, el califa Hixam II comienza a conspirar. Soborna a algunos guardianes y roba el tesoro califal pretendiendo trasladarlo y pagar con el los gastos de la revuelta contra Almanzor, que sería dirigida por Ziri ibn Atiya. Pero Almanzor se entera de la maniobra y consigue recuperar el tesoro califal. El 24 de mayo su hijo Abd al-Malik traslada los tesoros a su residencia de Madinat al-Zahira-Almanzor se halla enfermo-. García Sánchez II de Pamplona no puede aguantar las acometidas de las tropas de Almanzor, así que se desplaza hasta Córdoba para pedir la paz 997. Ordena la reconstrucción de una serie de fortificaciones sorianas en primera línea de la Marca Media: Almazán, Agreda, Soria, Calatañazor. |
Y dos baluartes defensivos de primer nivel en la retaguardia: Madina Salim -Medinaceli- y Atienza. Se produce un ataque pamplonica a la ciudad de Calatayud, acción en la que muere el hermano del gobernador de la ciudad. El rey leonés deja de pagar el impuesto de vasallaje. Prepara la 48ª expedición de castigo contra los reinos cristianos. El 3 de julio sale desde Córdoba. Llega a Viseu donde se le unen los nobles cristianos traidores -Conde Galindo, Conde Froila González...-, a los que trata «con tal equidad que a veces llegaba a honrarlos Este impresionante ejército llega a Oporto, arrasándola. Seguidamente penetra en tierras gallegas asolando Salvaterra do Miño, Tuy, Baiona, el Castillo de Sobroso, Vigo, Iria y el Monasterio de Carboeiro. |
![]() |
![]() |
El 11 de agosto entra en Santiago de Compostela, abandonada ante la inminente llegada del caudillo cordobés. "La ciudad fue destruída, la basílica saqueada, Al penetrar en la tumba del apóstol Santiago "Nadie osó molestar a un monje que oraba delante de ella" (8) La ciudad arde durante una semana mientras sus soldados rapiñan y saquean los alrededores, masacrando o haciendo prisionero a cuanto cristiano encuentran. Los esclavos cristianos cargan con las campanas de la Catedral de Santiago y las puertas de la ciudad y Almanzor emprende el camino de retorno en dirección al Bierzo. El Monasterio de San Salvador de Carracedo es destruído, asi como el viejo castillo de Coyanza, mientras un buen número de sus habitantes resultan muertos o convertidos en esclavos. Ante tanta destrucción, algún noble leonés levanta su voz en señal de desaprobación, siendo igualmente ejecutado, así como un falso leñador que los leoneses habían introducido en el campamento musulmán para hacer labores de espía. |
Sin embargo, en el camino de regreso se extiende una enfermedad intestinal entre los musulmanes causando grande estrago, que los cristianos no dudan en achacar a castigo del apóstol Santiago por la afrenta de deshonrar su santuario. En octubre se encuentra nuevamente en Córdoba. Ziri ibn Atiya vence a los ziríes en Tiaret -Argelia-. 998. Se nombra así mismo como sayyid -señor- y malik al-karim -noble rey-. Su 49ª campaña tiene esta vez por destino tierras africanas. Manda un segundo ejército mandado por su hijo Abd al-Malik -acompañado del general de medinaceli Al-Wadih- para someter al rebelde Ziri ibn Atiya. En julio al-Wadih derrota en Madiq al-Hayya -cerca de Ceuta- a Ziri ibn Atiya. El 13 de octubre Abd al-Malik repite victoria en Yabal Habib -cerca de Tánger- hiriendo al propio Ziri ibn Atiya, que se ha de retirar al desierto, mientras que el vencedor queda en Fez convertido en una especie de Virrey de Marruecos. Expulsa a Subh del Califato y obliga a Hixam a delegar todo su poder en su persona. 999. Prepara sus campañas 50ª y 51ª para vengar la muerte del hermano del Gobernador de Calatayud. |
![]() |
Para ello hace ejecutar inmediatamente a cincuenta prisioneros navarros -algunos de ellos miembros de la familia real- que estaban confinados en Córdoba tras la caída de Uncastillo. Ziri ibn Atiya vuelve a la obediencia cordobesa y Abd al-Malik y el general Al-Wadih regresan a Córdoba. Ataca nuevamente Pamplona -incendiada y arrasada- y se dirige al Condado de Aragón, donde destruye el Monasterio de Siresa. En Saraqusta -Zaragoza- se le unen las tropas de su hijo Abd al-Malik, y los ejércitos de ambos atacan el Condado de Pallars, destruyendo Manresa. En septiembre, mientras se encuentra atravesando El Bierzo, muere el rey leonés Bermudo II, presumiblemente de un ataque de gota, siendo enterrado en el Mº de Villanova. Como su hijo Alfonso -futuro Alfonso V- tiene cinco años de edad y no puede gobernar, lo hace un Consejo de Regencia. El 11 de diciembre muere Subh. |
1000. Se prepara una gran alianza cristiana en contra del poderío musulmán, y que integra a:
Almanzor no se amilana y prepara su 52ª campaña contra todos ellos. Le acompañan sus hijos Abd al-Malik y Abderramán Sanchuelo. El 21 de junio salen de Córdoba al frente de sus hombres -fuerzas estimadas en unos 20.000 hombres-. El Conde de Castilla ha arengado a sus tropas instando a no huir y se emplazan en un altozano en Peña Cervera -Burgos-, desde donde dominan todos los caminos. El 29 de julio llegan los musulmanes y, viendo la posición ventajosa de los cristianos, aguardan al día siguiente mientras buscan un plan de ataque. El 30 de julio aún no han decidido nada, cuando reciben, de improviso, la carga de la caballería cristiana que baja rápidamente desde las alturas. |
![]() |
Se inicia la construcción de la Mezquita de Sevilla y de la Fortaleza de Al Madinat Kunka -Cuenca- donde el general Al-Walih traslada todos sus tesoros desde Medinaceli. 1001. Muere Ziri ibn Atiya. Le sucede su hijo Al-Muiz, que es confirmado por Almanzor en las posesiones que otrora gobernara su padre. 1002. A pesar de su edad -64 años- y de la artritis reumática que le está minando, que le hace ser trasladado en litera -por no poder montar a caballo- inicia su 56ª campaña -llamada de Canales y el Monasterio por el historiador musulmán ibn al-Jatib-, y cuyo objetivo es minar la altanería castellana, destruyendo el Monasterio de San Millán de la Cogolla, patrono de Castilla. Concentra un gran ejército en Medinaceli, entra por Osma y penetra en La Rioja, la cual saquea, incendiando el citado Monasterio de San Millán. Seguidamente hace lo propio con el Reino de Pamplona. Pero su enfermedad se agrave y su ejército emprende la retirada -lenta y pesada por el botín de guerra-, seguido de cerca por castellanos y navarros que hostigan su retaguardia. Según los anales cristianos, es derrotado en su huída por Sancho García de Castilla, resultando herido el 8 de agosto en la Batalla de Calatañazor -es más que probable que dicha batalla no fuera más que una escaramuza entre la retaguardia musulmana y la avanzadilla castellana-, y muriendo unos dias después a consecuencia de las heridas recibidas. |
Sin embargo, queda para la historia la siguiente sentencia: "En Calatañazor perdió Almanzor el tambor" (9) Probablemente, fallece en Bordecórex -en presencia de sus hijos Abd al-Malik y Abderramán Sanchuelo-. Trasladado a Medinaceli para recibir sepultura, se le envuelve en una mortaja que siempre llevaba consigo y había sido cosida por sus propias hijas. Es cubierto con el polvo que recogía de sus vestidos de todas las expediciones que realizaba e iba guardando celosamente en un cofre preparado para el evento. Según los historiadores árabes, en su tumba queda grabado lo siguiente: "LAS HUELLAS QUE HAS DEJADO EN LA TIERRA Su hijo Abd Al-Malik queda como sucesor, mostrando el mismo fanatismo hacia los cristianos que habia mostrado su padre. 1365. El historiador musulmán Ibn al-Jatib, Primer Ministro del Reino de Granada, envía un emisario a Medinaceli para que compruebe de primera mano la existencia de la tumba de Almanzor. El citado, puede corroborar in situ la existencia de dicha tumba, pero no pudo encontrar ninguna referencia a la inscripción de la citada lápida. |
"
|
|
© castillosdejirm.com Página actualizada el 28/01/2018 |